martes, 15 de julio de 2025
Caso 185
Hombre de 39 años de edad con episodios autolimitados de rinolicuorrea de largo tiempo de evolución que acude a urgencias del hospital por presentar cuadro de cefalea intensa, holocraneal de predominio frontal, asociado a náuseas, vómitos, escalofrío y tiritonas. Se constata fiebre de 38,5 ºC. En el historial médico se comprueba que el paciente ha presentado dos episodios similares años atrás. En la exploración neurológica realizada, el paciente se encuentra consciente y orientado en tiempo y espacio. Escala de Glasgow 15 puntos, presencia de reflejo cutáneoplantar flexor bilateral y rigidez de nuca. Al paciente se le extraen muestras de sangre para el estudio analítico básico (hemograma, coagulación y pruebas bioquímicas en suero) cuyos hallazgos más significativos se detallan en la tabla 1. En el estudio bioquímico del líquido de rinolicuorrea (LRL) se obtienen unos niveles de glucosa de 15 mg/L y una β-2 transferrina de 27,4 mg/L. Al paciente se le realiza una punción lumbar para el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) cuyos hallazgos se encuentran en la tabla 2.
Editorial
Hola a todos, un nuevo caso, Miositis en paciente pediátrico: a propósito de un caso y No todo son cristales en el líquido sinovial.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.
martes, 1 de julio de 2025
Editorial
Hola a todos, hoy resolución del caso, Hallazgo de eosinófilos en el sedimento de orina como clave para el diagnóstico de esquistosomiasis y Meningitis criptocóccica. Diagnóstico durante estudio del LCR.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.
domingo, 15 de junio de 2025
Editorial
Hola a todos, hoy un nuevo caso, suPAR como biomarcador pronóstico de gravedad en pacientes con COVID19 y Fascitis necrosante por Streptococcus pyogenes. A propósito de un caso.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.
domingo, 1 de junio de 2025
Resolución caso 183
Fue dado de alta con tratamiento con loperamida, calcio oral y calcitriol, pero tuvo que ser readmitido una semana después porque presentó hipocalcemia grave secundaria a hipomagnesemia e insuficiencia renal aguda prerrenal.
La hipocalcemia puede ser causada por hipoparatiroidismo, resistencia a la PTH, deficiencia de vitamina D, medicamentos, causas congénitas, neoplasias malignas y algunas enfermedades graves. La hipomagnesemia causa tanto hipoparatiroidismo como resistencia a la PTH. Las causas de hipomagnesemia incluyen pérdidas gastrointestinales (incluyendo diarrea aguda o crónica, malabsorción y esteatorrea, o síndrome del intestino corto), pérdidas renales (incluyendo diuréticos, expansión de volumen, alcoholismo, hipercalcemia, nefrotoxinas y disfunción del asa de Henle o del túbulo distal) y redistribución intracelular (incluyendo síndrome de realimentación).
Los síntomas de hipocalcemia incluyen sensaciones neurológicas anormales y excitabilidad neuromuscular, así como manifestaciones del sistema nervioso central como convulsiones, alteraciones del estado mental e irritabilidad. La hipomagnesemia suele ser asintomática, pero puede producir irritabilidad neuromuscular, hipopotasemia y arritmia cardíaca. Se han descrito previamente convulsiones secundarias a hipomagnesemia en enfermedades gastrointestinales.
La hipocalcemia de nuestro paciente era secundaria a hipoparatiroidismo, y tal vez resistencia a la PTH, secundaria a hipomagnesemia, ya que su nivel de PTH era bajo o inapropiadamente normal para su hipocalcemia, y no alto, como se espera en una hipocalcemia no relacionada con PTH.
Editorial
Hola a todos, hoy resolución del caso, Electrolitos en LCR en la ayuda al diagnóstico de patología de origen infeccioso y Presencia de levaduras en líquido ¿peritoneal?
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.
jueves, 15 de mayo de 2025
Editorial
Hola a todos, hoy un nuevo caso, Comparación del ancho de distribución de monocitos (MDW), procalcitonina (PCT) y proteína c reactiva (PCR) en pacientes sépticos y Determinación del punto de corte del lactato para el diagnóstico de meningitis bacteriana.
Un saludo a todos, hasta la próxima. Jorge.
jueves, 1 de mayo de 2025
Editorial
Hola a todos, hoy resolución del caso, Amplitud de distribución monocitaria (MDW) como biomarcador precoz de sepsis y CLPIX, un nuevo índice de apoyo para descartar la sospecha de sepsis.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.
martes, 15 de abril de 2025
Caso 182
Paciente hombre de 60 años. Diagnóstico reciente de COVID-19, dado de alta hace 3 días. Evoluciona con náuseas, vómitos, letargo y confusión por lo que su esposa decide llamar al servicio de emergencias.
Al llegar a la guardia, se encuentra taquipneico, diaforético, con signos de aumento del trabajo respiratorio. Extremidades frías, sin edemas. Pupilas dilatadas, reactivas. Poco colaborador al examen físico. Signos vitales: T 37,4°C, FC 115 x min, TA 149/99 mmHg, FR 30 x min, SO2 98% (FIO2 21%).
Laboratorio: Hb 16,3 g/dl, GB 9300/mm3, Plaquetas 676000/mm3, Ionograma 137/5,5/96 mEq/L, Urea 26 mg/dl, Cr 0,65 mg/dl, Glucosa 255 mg/dl; EAB: pH 7,46, pO2 223 mmHg, pCO2 18 mmHg, HCO3- 14 mEq/L, Albúmina 4,8 g/dl, transaminasas normales, Lactato 2,3 mMol/L, Cetonas en orina = trazas; Osmolaridad plasmática (medida) = 300 mOsm.
¿Cuál es el diagnóstico etiológico en base al trastorno ácido-base?
Editorial
Hola a todos, hoy un nuevo caso, Utilidad clínica de la medida de copeptina basal en el seguimiento de un paciente en tratamiento crónico con litio y Utilidad de la medida de copeptina sérica después de la estimulación con arginina en el diagnóstico diferencial del síndrome poliúrico-polidípsico.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge
martes, 1 de abril de 2025
Resolución caso 181
La rabdomiólisis (RD) es el proceso que conduce a la destrucción celular del músculo estriado. Sus causas incluyen defectos metabólicos hereditarios o trastornos adquiridos. La RD se asocia frecuentemente con lesión renal aguda (LRA) y trastornos del metabolismo del calcio.
La rabdomiolisis ocurre cuando una lesión a la célula muscular gatilla una serie de eventos que determinan una alteración progresiva en la homeostasis intracelular del calcio y, finalmente, la muerte celular.
Editorial
Hola a todos, hoy resolución del caso, Más allá de la hipertensión arterial esencial: importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico de reninoma y Pancreatitis aguda asociada a hipercalcemia permite el diagnóstico de un hiperparatiroidismo primario de debut.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.
sábado, 15 de marzo de 2025
Editorial
Hola a todos. hoy un nuevo caso, Hiponatremia causada por el tratamiento de la diabetes insípida. A propósito de un caso y La copeptina como herramienta clave en el diagnóstico diferencial del síndrome poliuria - polidipsia. A propósito de un caso.
Un saludo para todos, hasta la próxima.
Jorge.
domingo, 2 de marzo de 2025
Resolución caso 180
El criterio es el de exudado.
El derrame pleural es un fenómeno de presentación muy frecuente y causas muy diversas.
El primer paso en el proceso diagnóstico suele ser el estudio físico-químico del líquido, ya que permite diferenciar un trasudado de un exudado. Se considerará exudado cuando cumpla uno o más de los Criterios de Light: cociente de proteínas entre el LP y el suero superior a 0.5; cociente de lactatodeshidrogenasa (LDH) entre LP y suero superior a 0.6; LDH del LP superior a 2/3 del límite superior normal de la LDH sérica.
.Por ello, la toracocentesis debería realizarse siempre que sea posible, salvo que los datos del interrogatorio e imágenes permitan suponer claramente la presencia de un trasudado (
p.ej: insuficiencia cardíaca –muchas veces bilateral, representa el 80% de los trasudados–, síndrome nefrótico,hipoalbuminemia o hipertensión portal).
La mayoría de los derrames con exudado corresponde a cáncer, neumonía y tuberculosis.
.
Editorial
Hola a todos, hoy resolución del caso, Más allá de la hipertensión arterial esencial: importancia del laboratorio clínico en el diagnóstico de reninoma y Pancreatitis aguda asociada a hipercalcemia permite el diagnóstico de un hiperparatiroidismo primario de debut.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge
sábado, 15 de febrero de 2025
Caso 180
Un varón de 60 años con antecedentes de diabetes mellitus no insulinorrequiriente y tabaquismo de45 p/y se realizó una ecografía de abdomen por referir sensación de distensión en hipocondrioderecho. En la misma se evidenció presencia de derrame pleural derecho y se derivó a guardia para su estudio.
El paciente lucía buen estado general y no refería otros síntomas además del mencionado.
Al examen presentaba abolición del murmullo vesicular y matidez en todo el hemitórax derecho. No obstante, mantenía una frecuencia respiratoria de 20 ciclos/minuto y una oximetría de pulso de 98%,respirando aire ambiente.
La radiografía de tórax reveló presencia de derrame pleural derecho masivo, por lo que se realizó una
toracocentesis diagnóstica y evacuadora.
A su vez, se le realizó un análisis bioquímico.
Editorial
Hola a todos, hoy un nuevo caso, Hiperfosfatemia transitoria benigna de la infancia. Hallazgo a tener en cuenta en el laboratorio e Hipoglucemia en paciente no diabético por tratamiento prolongado con antidepresivos.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.
sábado, 1 de febrero de 2025
Editorial
Hola a todos, después de unas merecidas vacaciones resolución del caso, Caso clínico: derrame pleural secundario a artritis reumatoide y Detección de hipercalcemia por sistema de ampliación automática de pruebas de laboratorio: a propósito de un caso.
Un saludo a todos, hasta la próxima.
Jorge.